Retratos

Del Japón profundo y de tribus urbanas

 

No es fácil comenzar una entrada en la web cuando uno quiere comentar exposiciones fotográficas tan interesantes. Más que nada porque parece que si nombras primero a uno y después al otro, le estes dando importancia a uno más que al otro.

Como os habréis dado cuenta, la cosa va de retratos. Estas semanas encontraréis tres exposiciones de dos autores: «Retratos de Asakusa» (Hiroh Kikai), «Las Afueras» y «Costa Este – Costa Oeste» (Miguel Trujillo, la exposición de él sólo se llama «Afluencias»). Escogeré un orden cardinal, de este a oeste.

Retratos de Asakusa

hirohkikai

Hiroh Kikai es uno de esos fotógrafos que mantiene viva la esencia de la fotografía, especialmente los retratos. Su visión: muy moral, muy ética, muy sentimental… se ve reflajada en sus retratos.

Puede que, para muchos empedernidos de las clasificaciones fotográficas los retratos no formen parte del género urbano y puede que se puedan interpretar como posados. No hay nada malo en ello y menos cuando la dinámica de trabajo usada es tan peculiar como la del señor Kikai. Me explico, el autor esperaba en un sitio del barrio japones de Asakusa (Tokio) a algún «personaje» (si se me permite la expresión). Éste es, y era, un sitio por el que pasan diariamente cerca de las 10.000 personas, en una ciudad de 13 millones de habitantes. Ésto garantiza, casi matemáticamente, sujetos únicos e irrepetibles. Para que nos entendamos: no es hacer la misma foto varias veces. De hecho, el propio autor reconoce que no realiza más de dos retratos al día ya que, según él, se pierde el «aura» de la persona a retratar.

hirohkikaigaleria

Además, utiliza fondos neutros (limpios) para no caer en el exceso de información dentro de la imagen y distraer del propósito: centrar la atención en el personaje.

Las Afueras

lasafuerasdemadrid

El subtítulo lo dice todo: «En el -otro Madrid- de los ochenta, cuando el heavy, el postpunk y el hip hop inundaron los barrios y ciudades de la periferia.», pero las fotos dicen aún más. Trillo, el fotógrafo de «La Movida» madrileña, nos trae un valioso documento -histórico diría casi.

Los siempre interesantes círculos de las tribus urbanas son testigos de los cambios en la sociedad. Quizás para ser realmente conscientes de la variedad de ellos tengamos, obligadamente, que ver una exposición como ésta.

Algunos de estos grupos culturales siguen formando parte de nuestra sociedad hoy en día: los punkarras, los hiphoperos o los bakalas, puede que hayan cambiado de nombre hasta recibir otras denominaciones más peyorativas derivadas de los «enfrentamientos» entre los mismos o por otros grupos más homogéneos (casi me decantaría por ésto último).

En cualquier caso, para el que esté leyendo estas líneas le propongo un tema obvio: ver cómo han cambiado estas tribus urbanas que existían antes y que siguen existiendo ahora (incluso que acaban siendo más numersosas en nuestros días) y que las «afluencias» de antes están motivadas por las mismas que antes.

 

Costa Este – Costa Oeste

costa este costa oeste

Estados Unidos suele ser calificado por muchos como la meca de la fotografía urbana, siendo su capital fotográfica New York. Pero tal afirmación puede pecar de imparcialidad. Bien es cierto que la ciudad, NY, ofrece al fotógrafo apasionado devoto del «Street Photography» la posibilidad de captar imágenes únicas y distintas. Razón será la inmensa diversidad cultural, sus calles anchas y sus edificios con puntos de fuga imposibles. Pero no nos olvidemos de que EE.UU. es un país muy «basto», en extensión, y muy rico, en culturas.

pasillomigueltrujillo

Ésta exposición, en color, nos muestra las diferencias estéticas; culturaes, económicas, sociales y políticas… en definitiva: los «life styles», de los habitantes de los Estados Unidos.

Pero no sólo del nuevo continente, sino también de un país como Marruecos.

migueltrujillo

 

Si estas por Madrid estos días y quieres ver una buena exposición fotográfica pásate por La Tabacalera, la entrada es gratis y puedes adquirir los catálogos y promocionar así el arte.

La exposición está abierta hasta el 19 de noviembre.

 

Enlaces:

Centro Social Autogestionado

http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2014/09/20140918-tabaca.html

Videos: