Estoy convencido de que el teatro de la vida real es una narrativa mucho más interesante que cualquier cosa que puede ser construida o elaborada – Charles H. Traub

Dolce Via Cover

«Dolce Via» es un foto libro que nos muestra la Italya de los años 80. Éste libro es un buen ejemplo para todos aquellos que buscan en encontrar la esencia de una ciudad o país.

¡Es inspirador y una buena forma de recordar aquella década !

Averigua por qué su autor viajaba a Italy y por qué usaba una medio formato como la Plaubel Makina 67 para tomar sus imágenes.

Cuéntanos un poco acerca de tu trayectoria fotográfica y tu actual situación 

Cuando realicé el viaje a Italia estaba trabajando como fotógrafo y freelance. Estaba representado por la «Light Gallery» de Nueva York, realizando trabajos corporativos y de editorial. Italia fue para mí una vía de escape de la rutina, pero también me cargó de nuevo las pilas y mi inspiración fotográfica. Soy fotógrafo desde 1967. Me veo a mí mismo como un «testigo del mundo real». Es decir, cualquier cosa que pasa en el transcurso del tiempo real, del espacio real y acontecimientos reales, me interesa. No es lo mismo que decir que soy un fotógrafo documentarista convencional, ciertamente no soy periodista, y no mantengo que haya ninguna verdad en ello. Dicho esto, todas las personas en cualquier sitio me interesan. Estoy convencido de que el teatro de la vida real es una narrativa mucho más interesante que cualquier cosa que puede ser construida o elaborada

Dolce_Via_24

Eres de Nueva York, ¿por qué decidistes viajar a Italia? ¿fue una decisión fotográfica? ¿sentías una predilección a Italia esos días? ¿por qué no otro país?

Con la emergencia del diseño italiano contemporáneo, una sugerente cultura gastronómica, y un estilo de vida marcado en su gran historia, Italia era un destino para cualquiera que pensase o aspirase a la «buena vida». Parafraseando a Oscar Wilde; si todo es superficial, Italia era el sitio para manifestar ese descubrimiento. Como artista freelance y fotógrafo, las complejidades niveles de la cultura italiana me proporcionaron infionitas anécdotas e inicidentes para recordar. Los italianos tienen una palabra para eso; «leggerezza»

Italia representaba, a finales de la década de los 70 y principios de los 80 un escenario idóneo para mi contemplación. Viajé a Italia con frecuencia durante cuatro o cinco años, con la simple intención de fotografíar aquél maravilloso escenario. Cuando volvía, las ciudades y los paisajes no se encontraban alterados por las estampidas de la globalización. La comida rápida y las cadenas comerciales eran un anatema; vaqueros azules, tatuajes y T-shirts, ausentes. ¡ Italia tenía estilo !. Seguía siendo una cultura razonablemente homogénea, aspirando de una forma un tanto irónica a probar y repetir su pasado. Despues de todo, por aquel entonces, fué quizás la única civilización que produjo dos grandes épocas que cambiaron profundamente occidente; el imperio romano y el renacimiento.

¿Las fotos fueron tomadas con una Plaubel Makina 67? Era una cámara impresionante en aquellos años y que sólo unos pocos podían permitirse. Pero, ¿no es excesivamente grande para fotografía urbana?. ¿Por qué no una 35mm como Leica o similares?

La Paubel Makina, en comparación con una Leica, no era tan cara. Yo fuí uno de los primeros en los Estados Unidos en tener una. La compré por su luminoso visor y porque era una medio formato muy portatil.

Dolce_Via_10

La Dolce Via es un libro en color. Pero otras obras tuyas (como «US Grant», «Early Works» o «Cajun Documents») son en Blanco y Negro, incluso siendo fotografía paisajística que normalmente son en color. ¿Cuál es tu criterio para escoger ByN o color?

Desde 1977 he estado trabajando en color. Cómo he dicho antes, me considero un «testigo fotográfico del mundo real» (términos propios). Cómo tal, una de las funciones sería grabar con mayor o menor fidelidad lo que uno ve, esto es, ¡mi realidad!. Así pues, hago lo que se debería de hacer para grabar el mundo real, uno necesita capturar el color que compone ese mundo. Mis trabajos previos, y ahora mi último proyecto: «No Perfect heroes: Photographing Grant» no son tanto fotografía documental pero sí expresiones artísticas subjetivas.

Visto el índice final de lugares el libro recoge gran parte de zonas de Italia ¿qué diferencias encontrantes al hacer fotografías tan directas en un país donde existen tantas diferencias en la forma de vivir entre el norte y el sur?

A pesar de que las personas tienden a ser más gestuales y cariocas en el sur de Italia, al menos por auqel entonces la alegría de expresar el estilo propio de uno mismo y habitar las calles como un lugar para estar no era demasiado diferente en todo Italia.

¿cuál era la reacción de la gente ante una fotografía en ocasiones tan directa con una lente angular que necesita de un acercamiento tan personal?¿crees que hoy día sería posible en la Italia Actual?

Cualquiera que estuviese en las calles de una ciudad italiana, como Roma o Nápoles, estaba en pantalla. El descanso del medio día o el paseo de la tarde era para ponerse a uno mismo en escena; para escapar de la somnífera rutina diaria. Cualquiera quería ser visto, y estaban encantados por reconcer sus estilos, sus tipos, y también sus sexualidades. Pocos se resistían a la cámara. La sexualidad pertenece al individuo, a pesar de bellezas pasajeras, éstas siguen mostrándose como suyas. Habiendo visitado Italia unas cuantas veces, la más reciente un año atrás, estoy un poco apenado de que la Italia de la «Dolce Via» ha desaparecido. La Vita ya no es, la leggerezza se ha disipado, y cualquiera se parece a cualquiera en cualquier sitio y en cualquier momento. El mundo que una vez fue un bowl de ensalada se ha convertido ahora en un smoothie.

Dolce_Via_106

Las fotos son de una calidad excelente y transmiten el amor y la pasión que los Italianos al igual que nosotros los españoles y tansmitimos al ser pueblos mediterraneos acostumbrados a vivir en la calle y exteriorzar sentimientos ¿te facilitó esto tu trabajo?

La vida mediteránea es conducente a aquel que quiere caminar por sus calles, en la mejor luz, buscando un escenario para observar el paso de la expresión humana.

¿Qué has encontrado de diferente con otros trabajos tuyos quizás menos street y más conceptuales como early work or Lunch time donde aún siendo street priorizas el retrato por sorpresa y buscando planos idénticos?

Nunca he llegado a entender qué significa eso de «fotografía urbana», tiene un poco de denominación errónea. Soy y siempre he sido una persona que mira y recuerda aquello que ve y experimenta. Una denominación más correcta que «street photographer» sería «walking photographer», aquel que fotografía dentro, fuera, aquí, allá… ¡en cualquier sitio!

En el Libro encontramos un prefacio a cargo Max Kozlloff y al final un sorprendente dialogo entre un street photography y su musa escrito por Luigi Ballerini. ¿Qué papel jugaron estos dos hombre en el proyecto y de qué forma os ha unido según deja ver el libro?

Estos dos escritores son dos de mis mejores amigos y colegas desde hace tiempo. Son grandes escritores en sus respectivos campos, célebres pensadores y apasionados del arte y de la vida. La relación que mantengo con ellos me hace crecer continuamente.

div3 002

¿Cuál es tu próximo proyecto?

Mi próximo proyecto a publicar es: «No Perfect Heroes: Photographing Grant», un elogio visual al quizás mayor General americano, líder del ejército de la Unión durante la guerra civil americana, Ulysses S. Grant.

Muchas gracias Charles, tu libro es uno de los pocos que pueden presumir de captar el alma de un país en un mmoento determinado usando las fotografía de calle como erramienta y te agradecemos que nos hayas hecho disfrutar con trabajo.

Todas las imágenes contenidas en éste artículo son propiedad intelectual de ©Charles H. Traube, queda prohibida la reproducción parcial o total de dichas imágenes. 

La reproducción de éste artículo está prohibida, salvo autorización expresa.

Preguntas: José Luis Gea

Edición y traducción: Fabián Spura